metodologia
El seminario se enfocara en una serie de torres de vivienda de siglo XX, cuando emerge este tipo arquitectónico, centrando la atención en su condición de objeto con determinaciones contextuales acotadas, precisando la investigación en sus determinaciones configurativas y comportamientos materiales.
Se desarrollaran los marcos conceptuales y los recursos prácticos para conocer y operar con la forma arquitectónica, fijando especial atención a las relaciones entre materia, formas de habitar y geometría organizativa a través de los procedimientos de notación gráfica.
Cada caso será estudiado en grupo de 2 estudiantes, operando en un paradigma geométrico que guiara el trabajo (línea / superficie / volumen)
organización del taller
prof. titular: roberto lombardi
coordinadores: mariano alonso (jtp) + ludmila crippa (jtp)
ayudantes: constanza chiozza, martin flugelman, elena gaska, pedro magnasco.
+
prof. adjuntos: josé luis caivano, gabriela cárdenas
+
auxiliares del programa de pasantías en formación docente:
javier bellani, bernardita de luca, inés garibaldi, julio lemos, mateo olabarrieta, sofía vinson + julieta bozza, matías brun, azul gawianski, rocío herrero, rocío pagés, gabriela sinizi, melisa vaquera
> ver antecedentes del equipo docente
> ver programa de pasantías de formación docente
coordinadores: mariano alonso (jtp) + ludmila crippa (jtp)
ayudantes: constanza chiozza, martin flugelman, elena gaska, pedro magnasco.
+
prof. adjuntos: josé luis caivano, gabriela cárdenas
+
auxiliares del programa de pasantías en formación docente:
javier bellani, bernardita de luca, inés garibaldi, julio lemos, mateo olabarrieta, sofía vinson + julieta bozza, matías brun, azul gawianski, rocío herrero, rocío pagés, gabriela sinizi, melisa vaquera
> ver antecedentes del equipo docente
> ver programa de pasantías de formación docente
01
9 de agosto.
19:00 - taller 216.
Presentacion del Curso
"La Casa en el Aire" - Mariano Alonso + Ludmila Crippa
acceder a presentacion |
inscripción en grupos con docentes.
docentes a cargo de grupo: constanza chiozza, martin flugelman, elena gaska, pedro magnasco.
+
asignación de casos para trabajar durante el curso
+
consigna TP 01
El trabajo se desarrollara individualmente
pero asociando a dos estudiantes, diferenciando las atenciones de los
integrantes del equipo en la primer parte del seminário:
TP01_A* Un (1) estudiante pondra su atencion en las organizaciones horizontales externas
del caso asignado. La forma de proceder
sera a traves de una proyeccion plana (planta)partiendo de un punto del
contorno (limite exterior) de uno de los niveles del edifício describiendo una
linea continua. Esto se repetira en cada variacion horizontal
relevante del caso, construyendo una serie.
TP01_B* Un (1) estudiante atendera a las organizaciones
verticales externas del caso asignado. La forma de proceder sera a traves
de una proyecccion plana (vistas / despliegues) describiendo la superfície
exterior atendiendo a la organizacion de las envolventes. Este procediemiento
se repetira para describir toda la envolvente del caso, pudiendo producir
desplegados,proyeccciones, etc.
Aclaraciones generales
Este proceso de trabajo se orienta a la construcción progresiva de unos
documentos para describir la forma , a
partir de definir medidas, ritmos, posiciones, grados de continuidad, cambios
cualitativos entre líneas y superficies, simetrías parciales o totales, etc.
Si las líneas
auxiliares son muchas y pretenden darnos diferente información, podemos emplear
distintos colores, espesores o tipo de lineas para señalar las diferencias que
consideremos importantes.
Formato
El formato de este
trabajo es una (1)hoja A3. La escala se ajustara segun el caso para que puedan
alojar todas las variaciones del caso 02
23 de agosto
19hs. taller 215
Teorica 02
"Las tres dimensiones de la torre" Mariano Alonso + Ludmila Crippa
+
Revision TP 01
+
Consigna TP 02
19hs. taller 215
Teorica 02
"Las tres dimensiones de la torre" Mariano Alonso + Ludmila Crippa
acceder a presentacion |
+
Revision TP 01
+
Consigna TP 02
TP02_A* Un (1) estudiante pondra su atencion en las organizaciones horizontales internas
del caso asignado . La forma de proceder
sera a traves de una proyeccion plana (planta)partiendo de un punto del
dintorno (limite interior) de uno de los niveles del edifício describiendo una
linea continua que se cierre en si misma.
Esto se repetira en cada variacion horizontal relevante del caso,
construyendo una serie. La atencion
estará en las configuraciones de las unidades de vivenda y la relacion entre
ellas.
TP02_B* Un (1) estudiante atendera a las organizaciones
verticales internas del caso asignado. La forma de proceder sera a traves
de una proyecccion plana (seccion / vista ) describiendo la superfície interior
atendiendo a la organizacion de las envolventes. Este procediemiento se
repetira en cada cara del caso, pudiendo producir abatimentos, secciones, etc.
Aclaraciones generales
Este proceso de trabajo se orienta a la construcción progresiva de unos
documentos para describir la forma , a
partir de definir medidas, ritmos, posiciones, grados de continuidad, cambios
cualitativos entre líneas y superficies, simetrías parciales o totales, etc.
Si las líneas
auxiliares son muchas y pretenden darnos diferente información, podemos emplear
distintos colores, espesores o tipo de lineas para señalar las diferencias que
consideremos importantes.
Formato
El formato de este trabajo es una (1)hoja
A3. La escala se ajustara segun el caso para que puedan alojar todas las
variaciones.
04
6 de septiembre
19 hs. taller 216
Mix 01
Notación: Línea, Superficie, Volumen. RL
+
Entrega TP 01 + 02
+
Consigna TP 03
Referencias
Apuntes Línea, Superficie, Volumen



19 hs. taller 216
Mix 01
Notación: Línea, Superficie, Volumen. RL
+
Entrega TP 01 + 02
+
Consigna TP 03
TP03_A* El trabajo reúne e interpreta las atenciones
anteriores en un único dibujo, produciendo una clasificación de atributos
materiales. Esta construcción traducirá al reunir el material a un paradigma
formal (línea – superficie – volumen) las cualidades estudiadas anteriormente
en TP01_A / TP02_A
TP03_B* El trabajo reúne e interpreta las atenciones
anteriores en un único dibujo, produciendo una clasificación de atributos
materiales. Esta construcción traducirá al reunir el material a un paradigma
formal (línea – superficie – volumen) las cualidades estudiadas anteriormente
en TP01_B/ TP02_B
Formato
El formato de este trabajo es una (1)hoja
A2. La escala se ajustara segun el caso para que puedan alojar todas las
variaciones.
Referencias
Apuntes Línea, Superficie, Volumen



07
27 de septiembre
19hs. taller 216
Teorica 03 "Organizacion geometrica y comportamiento material"
Roberto Lombardi
acceder a presentacion |
+
revision TP 01-02-03
08
4 de octubre
entrega TP 01 + 02 + 03
+
Consigna TP 04A
En la segunda
parte del curso se desarrollara el trabajo en equipo construyendo un modelo
material TP04_A y un documento gráfico TP04_B que
actualizaran y pondran en relacion los trabajos anteriores.
En esta etapa del trabajo proponemos avanzar,
traduciendo las cualidades materiales y organizativas de los dibujos producidos
a una axonometría y un modelo material, entendiendo a estos como modelos que
actualizan y transforman esas características con otra técnica, que determina
ahora condiciones específicas.
Cada equipo propondrá la forma de traducir los
dibujos a la maqueta, teniendo en cuenta el paradigma geométrico adoptado
(línea, superficie, volumen), estableciendo una relación directa entre materia
y procedimiento constructivo; materiales y organizaciones gráficas precedentes.
TP04_A* Construcción de un modelo
material: Proceso de selección y traducción de información específica de una
fuente (caso) a una organización material que estará definida por un paradigma
geométrico (ver apuntes).
Formato
*Tamaño: el modelo
material reconocerá toda la extensión vertical (eje z) en la
escala a definir según caso, pero cada investigación definirá su
alcance y completitud en sus otras dimensiones según sus variaciones
geométricas – materiales.
No se fijara una escala general, pero sí un tamaño
aproximado común: las maquetas deben ser bastante grandes
pero transportables. Sugerimos para afrontar los problemas
constructivos de peso y rigidez que hagan influyentes sus condiciones de producción
material un máximo de 100 cm en altura.
*material: se propone que la diversidad de
materiales a emplear en la maqueta sea la mínima indispensable, y que la
técnica de construcción de la maqueta recurra preferentemente a formas de
combinación o desarrollo ajustados a cada material (pliegues para láminas,
encastres para piezas rígidas livianas, apoyos para piezas pesadas, etc.), que
puedan siempre ser descriptos como operaciones formales y simultáneamente
constructivas (formas de variación, formas de montaje, articulaciones, etc.).
No se empleara pegamento para intensificar la reflexión sobre la definición de
las partes y la cualidad de su combinación para constituir un conjunto.
No es necesario que la maqueta se conciba como una
construcción de una única materia: si entendemos a la arquitectura como un
sistema complejo, el trabajo puede especular concreta y abiertamente sobre las
diferencias de grado y clase en la definición de sus materiales y sus formas de
organización.
cada cambio en la constitución y organización
material, ya sea en su forma de fabricación (espesor, sección, rigidez,
densidad, etc.), en su materia de origen (madera, cartón, cartulina, yeso,
alambre, etc.), en la técnica empleada (formas de ensamblar, de configurar,
etc.) será el recurso para cualificar el comportamiento específico de una forma
de envolvente que al traducirse de un modelo (gráfico) a otro (maqueta) seguirá
robusteciendo, progresivamente, su condición de proyecto.
para acceder a siguientes entradas hacer click en entradas antiguas⇘
para acceder a siguientes entradas hacer click en entradas antiguas⇘
Suscribirse a:
Entradas (Atom)